FUNDAMENTOS DE INFORMACIÓN
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación.
ENFOQUE DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
El enfoque sistémico, para muchos autores es una representación sin definición, el enfoque sistémico no tiene relación con el acercamiento sitemático –científico- que consiste en acercarse al problema y desarrollar una serie de acciones de manera secuencial. El enfoque sistémico se distingue –diferencia- de la Teoría General de Sistemas desde la perspectiva de constitución de conocimientos, el enfoque no es una epistemología, mas recoge ideas teóricas de la práctica de esta. El enfoque de sistemas va mas allá del enfoque Cibernético que en sí se orienta a la búsqueda de la regulación.
El enfoque sistémico caracteriza al desenvolvimiento de ideas de sistemas en sistemas prácticos y se debe considerar como la acción de investigación para concretar el uso de conceptos de sistemas en la conclusión de problemas. La ingeniería de Sistemas, como precepto de idea de transformación, sinónimo de cambio y superación de aspectos tangibles de la realidad considera como un componente fundamental al enfoque de sistemas-
SISTEMAS Y SUBSISTEMAS QUE FORMAN UNA ORGANIZACIÓN
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación.
ENFOQUE DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
El enfoque sistémico, para muchos autores es una representación sin definición, el enfoque sistémico no tiene relación con el acercamiento sitemático –científico- que consiste en acercarse al problema y desarrollar una serie de acciones de manera secuencial. El enfoque sistémico se distingue –diferencia- de la Teoría General de Sistemas desde la perspectiva de constitución de conocimientos, el enfoque no es una epistemología, mas recoge ideas teóricas de la práctica de esta. El enfoque de sistemas va mas allá del enfoque Cibernético que en sí se orienta a la búsqueda de la regulación.
El enfoque sistémico caracteriza al desenvolvimiento de ideas de sistemas en sistemas prácticos y se debe considerar como la acción de investigación para concretar el uso de conceptos de sistemas en la conclusión de problemas. La ingeniería de Sistemas, como precepto de idea de transformación, sinónimo de cambio y superación de aspectos tangibles de la realidad considera como un componente fundamental al enfoque de sistemas-
SISTEMAS Y SUBSISTEMAS QUE FORMAN UNA ORGANIZACIÓN
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
- Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
- Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
(esta clasificación obedece a un punto de vista empresarial)
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).
ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE SISTEMA
La tecnología de la información juega un papel crecientemente estratégico en las organizaciones, las cuales fundamentan cada vez más en los sistemas de información
su competitividad y su adaptación a los cambios en el medio. El desarrollo de sistemas de información eficaces requiere de una administración adecuada, que garantice una orientación acorde con los objetivos y estrategias de la empresa, dentro de las limitaciones de recursos y de tiempo.
El desarrollo de un nuevo sistema de información es una actividad no rutinaria en cualquier empresa. Además, un sistema de información introduce modificaciones en la forma de operación de la empresa. Aunque es posible pensar en desarrollar sistemas de información sin seguir metodologías ni planificar, ello aumentaría los costos y los riesgos de fracaso. Por ello es preferible desarrollar los sistemas mediante proyectos. "El trabajo a través de proyectos es la forma habitual de actuación en el desarrollo de sistemas de información. En algunos casos, la decisión de emprender un proyecto de desarrollo es consecuencia de un inmediato plan estratégico de la empresa. De esta manera, las organizaciones en un nivel alto de gestión tecnológica realizan una prospectiva a largo plazo (3 a 5 años) de sus necesidades, tanto en TI.(Tecnologías de Información) como en sistemas de información, generando planes estratégicos de sistemas.
Estos planes determinan tanto los proyectos que hay que realizar como sus prioridades y las relaciones entre ellos".
En la actualidad en las empresas es muy importante contar con una adecuada administración de proyectos ya que esto refleja el grado de calidad con que se hacen los proyectos, parece ilógico pensar que una empresa con mala administración de proyectos contara con buenos sistemas de información basados en computadoras y que en esta hubiera el buen aprovechamiento de los recursos (humanos, financieros y tecnológicos). También seria sorprendente ver una empresa con una buena administración de proyectos y que esta no contara con un buen sistema de información que le ayudara a la toma de decisiones.
La administración de proyectos aplicando su metodología en forma estricta es sin duda una de las mejores herramientas para desarrollar proyectos estos pueden ser de cualquier tipo o índole (proyectos de investigación de mercados, proyectos de auditoria contable, proyectos de producción, proyectos de producción, proyectos de desarrollo de sistemas de información, proyectos de diseño e implantación de redes etc) sin importar el tamaño o giro de la empresa sea publica o privada.
La administración de proyectos no es una panacea universal para cualquier empresa ya que primero hay determinar los costos de implantación y operación. Para la implantación "Los autores proponen que se debe seguir el enfoque de contingencia al determinar sin una determinada organización debe o no implantar la administración de proyectos.
En otras palabras si una organización diseñada y operada bajo la estructura funcional tradicional esta alcanzando sus objetivos en forma satisfecha sin la administración de proyectos, entonces no hay razón para adoptarla".
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Nacimiento. Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o de un requerimiento por parte del usuario. En este momento debe hacerse un estudio de factibilidad para decidir si en realidad se justifica el desarrollo del sistema.
Desarrollo. Una vez realizado un estudio de factibilidad, se procede al desarrollo del sistema en el cual se analizan los requerimientos y se elabora un diseño que servirá de base para el desarrollo. Además, se elaboran los programas necesarios para que el sistema pueda operar. La fase de desarrollo consiste en diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren para resolver el problema del usuario.
Operación. En este momento el sistema ya está terminado y el usuario trabaja introduciendo datos y obteniendo información y reportes que soporten la operación de la empresa. Si el sistema no satisface los requerimientos funcionales del usuario o si se detecta algún error en los programas, es necesario pasar a la fase de mantenimiento.
Mantenimiento. Consiste en corregir los errores que se detectan en los programas o en las funciones que realiza el sistema. En esta fase además el usuario puede agregar nuevos requerimientos.
Muerte. Un Sistema de información llega a esta fase cuando deja de ser necesario o cuando debe remplazarse por otro mejor. Si al sistema original se le hacen mejoras o cambios se inicia nuevamente el proceso, debido a que el sistema anterior ya ha muerto y se desarrollará uno nuevo.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS
Una vez que se analizan las variables que impactan en la calidad del desarrollo de sistemas y de conocer el ciclo de vida, es importante que una empresa u organización considere las tres diferentes fuentes o maneras de proveerse de sistemas. Cada una de éstas se explica a continuación:
El método tradicional consiste en desarrollar el sistema internamente en la empresa o contratar servicios externos para ello. Esto se explicará más adelante al hablar de Outsourcing. En este método se desarrolla un sistema específico para las necesidades de una empresa en particular, en la mayoría de los casos se utiliza para desarrollar Sistemas Estratégicos debido a que no existen sistemas similares en el mercado. Por ejemplo, un sistema para determinar la mejor localización geográfica de una planta manufacturera o un sistema que pueda tomar información de competidores y proporcione alternativas de precios para la venta de un producto.
La compra de paquetes consiste en adquirir paquetes desarrollados y terminados o desarrollados de manera parcial, por otras compañías que se encuentran en el mercado de desarrollo de software. Por ejemplo, comprar un paquete para el manejo de una caja registradora de una empresa comercial o un paquete que sirva para llevar la contabilidad.
El cómputo del usuario final consiste en que el usuario final del sistema sea el que desarrolle sus propias aplicaciones, para esto utiliza las herramientas computacionales disponibles como son los paquetes y lenguajes de cuarta generación. Normalmente no se requieren conocimientos profundos de programación para este tipo de aplicaciones. Ejemplo de esto es un modelo de planeación financiera desarrollado directamente por el Gerente de Finanzas o utilizando Excel.
Anteriormente el método tradicional era el más utilizado por las organizaciones, debido a la falta de paquetes disponibles y de herramientas fáciles de usar para el desarrollo de aplicaciones. Ahora es importante decidir si el sistema se desarrollará desde el inicio, se optará por comprar un paquete o por que el usuario final desarrolle su propia aplicación.
INTERROGANTES
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
(esta clasificación obedece a un punto de vista empresarial)
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).
ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE SISTEMA
La tecnología de la información juega un papel crecientemente estratégico en las organizaciones, las cuales fundamentan cada vez más en los sistemas de información
su competitividad y su adaptación a los cambios en el medio. El desarrollo de sistemas de información eficaces requiere de una administración adecuada, que garantice una orientación acorde con los objetivos y estrategias de la empresa, dentro de las limitaciones de recursos y de tiempo.
El desarrollo de un nuevo sistema de información es una actividad no rutinaria en cualquier empresa. Además, un sistema de información introduce modificaciones en la forma de operación de la empresa. Aunque es posible pensar en desarrollar sistemas de información sin seguir metodologías ni planificar, ello aumentaría los costos y los riesgos de fracaso. Por ello es preferible desarrollar los sistemas mediante proyectos. "El trabajo a través de proyectos es la forma habitual de actuación en el desarrollo de sistemas de información. En algunos casos, la decisión de emprender un proyecto de desarrollo es consecuencia de un inmediato plan estratégico de la empresa. De esta manera, las organizaciones en un nivel alto de gestión tecnológica realizan una prospectiva a largo plazo (3 a 5 años) de sus necesidades, tanto en TI.(Tecnologías de Información) como en sistemas de información, generando planes estratégicos de sistemas.
Estos planes determinan tanto los proyectos que hay que realizar como sus prioridades y las relaciones entre ellos".
En la actualidad en las empresas es muy importante contar con una adecuada administración de proyectos ya que esto refleja el grado de calidad con que se hacen los proyectos, parece ilógico pensar que una empresa con mala administración de proyectos contara con buenos sistemas de información basados en computadoras y que en esta hubiera el buen aprovechamiento de los recursos (humanos, financieros y tecnológicos). También seria sorprendente ver una empresa con una buena administración de proyectos y que esta no contara con un buen sistema de información que le ayudara a la toma de decisiones.
La administración de proyectos aplicando su metodología en forma estricta es sin duda una de las mejores herramientas para desarrollar proyectos estos pueden ser de cualquier tipo o índole (proyectos de investigación de mercados, proyectos de auditoria contable, proyectos de producción, proyectos de producción, proyectos de desarrollo de sistemas de información, proyectos de diseño e implantación de redes etc) sin importar el tamaño o giro de la empresa sea publica o privada.
La administración de proyectos no es una panacea universal para cualquier empresa ya que primero hay determinar los costos de implantación y operación. Para la implantación "Los autores proponen que se debe seguir el enfoque de contingencia al determinar sin una determinada organización debe o no implantar la administración de proyectos.
En otras palabras si una organización diseñada y operada bajo la estructura funcional tradicional esta alcanzando sus objetivos en forma satisfecha sin la administración de proyectos, entonces no hay razón para adoptarla".
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Nacimiento. Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o de un requerimiento por parte del usuario. En este momento debe hacerse un estudio de factibilidad para decidir si en realidad se justifica el desarrollo del sistema.
Desarrollo. Una vez realizado un estudio de factibilidad, se procede al desarrollo del sistema en el cual se analizan los requerimientos y se elabora un diseño que servirá de base para el desarrollo. Además, se elaboran los programas necesarios para que el sistema pueda operar. La fase de desarrollo consiste en diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren para resolver el problema del usuario.
Operación. En este momento el sistema ya está terminado y el usuario trabaja introduciendo datos y obteniendo información y reportes que soporten la operación de la empresa. Si el sistema no satisface los requerimientos funcionales del usuario o si se detecta algún error en los programas, es necesario pasar a la fase de mantenimiento.
Mantenimiento. Consiste en corregir los errores que se detectan en los programas o en las funciones que realiza el sistema. En esta fase además el usuario puede agregar nuevos requerimientos.
Muerte. Un Sistema de información llega a esta fase cuando deja de ser necesario o cuando debe remplazarse por otro mejor. Si al sistema original se le hacen mejoras o cambios se inicia nuevamente el proceso, debido a que el sistema anterior ya ha muerto y se desarrollará uno nuevo.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS
Una vez que se analizan las variables que impactan en la calidad del desarrollo de sistemas y de conocer el ciclo de vida, es importante que una empresa u organización considere las tres diferentes fuentes o maneras de proveerse de sistemas. Cada una de éstas se explica a continuación:
El método tradicional consiste en desarrollar el sistema internamente en la empresa o contratar servicios externos para ello. Esto se explicará más adelante al hablar de Outsourcing. En este método se desarrolla un sistema específico para las necesidades de una empresa en particular, en la mayoría de los casos se utiliza para desarrollar Sistemas Estratégicos debido a que no existen sistemas similares en el mercado. Por ejemplo, un sistema para determinar la mejor localización geográfica de una planta manufacturera o un sistema que pueda tomar información de competidores y proporcione alternativas de precios para la venta de un producto.
La compra de paquetes consiste en adquirir paquetes desarrollados y terminados o desarrollados de manera parcial, por otras compañías que se encuentran en el mercado de desarrollo de software. Por ejemplo, comprar un paquete para el manejo de una caja registradora de una empresa comercial o un paquete que sirva para llevar la contabilidad.
El cómputo del usuario final consiste en que el usuario final del sistema sea el que desarrolle sus propias aplicaciones, para esto utiliza las herramientas computacionales disponibles como son los paquetes y lenguajes de cuarta generación. Normalmente no se requieren conocimientos profundos de programación para este tipo de aplicaciones. Ejemplo de esto es un modelo de planeación financiera desarrollado directamente por el Gerente de Finanzas o utilizando Excel.
Anteriormente el método tradicional era el más utilizado por las organizaciones, debido a la falta de paquetes disponibles y de herramientas fáciles de usar para el desarrollo de aplicaciones. Ahora es importante decidir si el sistema se desarrollará desde el inicio, se optará por comprar un paquete o por que el usuario final desarrolle su propia aplicación.
INTERROGANTES
- ¿Que importancia mantiene la información actualmente en los procesos Gerenciales?
- ¿Considera que los enfoques de los Sistemas de información Gerenciales pueden adaptarse a cualquier área de la sociedad?
- ¿Considera realmente que la información muere?
28 comentarios:
hello
La informaciòn es de gran importancia en cualquier aspecto de la vida. pero en las organizciones juega un papel fundamental en el buen desempeño de us funciones. si la organizaciòn hace un mal manejo de la informaciòn, esto le podrìa acarrear consecuencias lamentables...
Celia Zerpa
C.I.: 14.770.079
La informaciòn no muere de manera definitiva, cuando hablamos del ciclo de vida de la informaciòn, en vista de que es un ciclo estâ en permanente circulaciòn. se dice de manera metaforica que muere una vez que deja de utilizarce o cuando se sustituye por otra, desde este punto de bista si muere de alguna maera.
Emilka Mieres
C.I.: 10.991.979
Considero que la información es importante para la gerencia, ya que las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitan un alcance global y ayudan a reducir las desventajas de economías de escala que enfrentan las organizaciones en muchas actividades propias del negocio. A través de la participación en redes y de la cooperación con otras empresas, pueden tomar ventajas de las externalidades de conocimiento y responder rápidamente a los cambios en el mercado.
YASMIRA ARTEAGA C.I. 8.669.100
3. considero que la Información no muere realmente, si no que esta deja de ser util por un momento. Ejemplo El Registro princiapl de alguna localidad el cual contiene información de data antigua, sin embargo, hay momentos en que esta es requerida. BELKIS OMAÑA C.I. 12767568
Primera pregunta: La informacion en los procesos gerenciales es de suma importancia ya que esta orienta hacia la solucion de problemas empresariales en general. Es muy importante contar con una adecuada administracion de proyectos que tenga un buen sistema de informacion que ayudara en la toma de decisiones.
Participante: Alejandra Mendoza
Primera pregunta: La informacion en los procesos gerenciales es de suma importancia ya que esta orientada hacia la solucion de problemas empresariales en general. Es muy importante contar con una adecuada administracion de proyectos que tenga un buen sistema de informacion que ayudara en la toma de decisiones.
Participante: Alejandra Mendoza.
Pregunta Nº 1: la informacion en los procesos gerenciales es de suma inportancia ya que esta orientada hacia la solucion de problemas empresariales en general. Es muy importante contar con una adecuada administracion de proyectos que tengan un buen sistema de informacion que ayudara en la toma de decisiones.
respuesta 3: le informacion no digamos q muere. si no q se ha termindo toda su fase y entra otro sistama para remplazarlo con una mejor actualizacion y mejoras para las emprezas..
laurelis muñoz C.I 19.889.879
Importancia de la información en los procesos gerenciales:
La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos.Mientras más informados mas capacitado esra una persona. BELKIS OMAÑA C.I. 12.767.568
La información es muy importante en los preocesos gerenciales ya que traves de los datos suministrados, le permite obtener un diagnostico, bien sea de las actividades u operaciones en la organización,sirviendo de de apoyo al proceso de toma de decisiones.-
ALICIA MEDINA.C.I 8.947.670
¿Que importancia mantiene la información actualmente en los procesos Gerenciales?
En la actualidad la información en los procesos gerencial es de vital importancia, ya que esto le va a permitir a los gerentes conocer sobre ofertas y demandas, así como tambien de los puntos críticos donde pueden ellos hacer mejor uso de la toma de decisiones que garanticen el éxito de sus negocios. YASMIRA ARTEAGA C.I. 8669100
En los actuales momentos la información en los procesos gerenciales, es de gran importancia, ya que la alta gerencia debe manejar todo tipo de información relativa a su negocio, tanto interna como externa, ya que esto le va a permtir una adecuada toma de decisiones y el establecimieto de planes de fácil alcance. YASMIRA ARTEAGA C.I. 8669100
YENIGER BOLIVAR C.I.19723000
Es importante porque es de carácter continuo. Por ser la Administración dinámica constantemente, nunca podemos decir que la organización dentro de la empresa ha terminado.
Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo esfuerzo.
Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos al delimitar funciones o responsabilidades.
El Recurso Humano es el material más importante de las organizaciones, Las personas que manejan el Departamento de RRHH, son los que trabajan directamente o pueden ser consultores o asesores externos donde el objetivo es distribuir apropiadamente en el puesto de trabajo adecuado según el perfil del aspirante, el segundo paso es acoplar la cultura de la organización con los intereses de cada empleado, por medio de herramientas de evaluación, entrevistas, observaciones se mejoran las relaciones interpersonales, se detectan las necesidades de adiestramiento, se estudia constantemente los valores y la congruencia de los valores individuales y los de la organización, se proponen diariamente en un ajuste creativo estrategias para una mayor productividad, y efectividad.
YENIGER BOLIVAR C.I.19723000
Un sistema de información definido técnicamente es un conjunto de componentes interrelacionados que recopilan, procesan, almacena y distribuye información para soportar la toma de decisiones y el control en la organización.
En la actualidad, la información es de mucho interés dentro de cualquier organización, a través de su uso se facilita y enriquece el trabajo de la misma; logrando importantes ventajas ayudando a la sistematización de datos, y a la toma de decisiones; los sistemas de información gerenciales (MIS), si creo que pueden adaptarse a cualquier área de la sociedad por medio de un proyecto se puede lograr; primero hay que planificar y así poder modificar las viejas metodologías, orientar a solucionar los problemas que existan en la organización para lograr nuevas actualizaciones; en cuanto si la información muere; creo que no, se pueden hacer modificaciones o se reemplaza por mejores, pero la información siempre queda.
Mariela Sandoval
C.I V._ 13.183.691
IMPORTANCIA DE LA INFORMACION EN LOS PROCESOS GERENCIALES: La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos. BELKIS OMAÑA C.I.12767568
la informaciòn no muere, solo se actualiza de forma constante y permanente, de esta forma se mantiene vigente.
celia zerpa
C.I.: 14.770.079
hola
ridiculaaaaaaaaaaaaaaaaa.
PIENSO QUE LA INFORMACION NO MUERE YA QUE EN ALGUN MOMENTO SE HACE REFERENCIA A LA MISMA
MARIA VELASQUEZ
CI 13.593.949
PIENSO QUE NO MUERE PORQUE EN ALGUN MOMENTO SE HACE REFERENCIA DE LA MISMA
MARIA VELASQUEZ
CI. 13.593.949
En la actualidad, la información es de mucho interés dentro de cualquier organización, a través de su uso se facilita y enriquece el trabajo de la misma; logrando importantes ventajas ayudando a la sistematización de datos, y a la toma de decisiones; los sistemas de información gerenciales (MIS), si creo que pueden adaptarse a cualquier área de la sociedad por medio de un proyecto se puede lograr; primero hay que planificar y así poder modificar las viejas metodologías, orientar a solucionar los problemas que existan en la organización para lograr nuevas actualizaciones; en cuanto si la información muere; creo que no, se pueden hacer modificaciones o se reemplaza por mejores, pero la información siempre queda.
Mariela Sandoval
C.I V._ 13.183.691
chicos es freania una de las integrante del blogs escriban su comentario y pulsen anonimo y yo luego reviso para publicarselo y disculpen
¿Que importancia mantiene la información actualmente en los procesos Gerenciales?
la importancia queda reflejada por el esfuerzo humano ya que esta involucrado en muchas actividades de las que deben resolver problemas; a través de los procesos e intercambio de informaciòn por medio de los distintos recursos informativos que imponen y estan a la vanguardia en los actuales momentos estos medios vanguardista permitiran analizar, discutir y explorar muchas opciones que daran resultados satisfactorio para la organización el cual el gerente con perspectivas de visiòn futura tomara la decisiòn correcta en pro de un beneficio equilibrado acorde con las demandas del mundo globalizado...
Katherine Navarro C.I: 20.268.043
¿Que importancia tiene la informacion actualmente en los procesos gerenciales?
Los procesos gerenciales Se refiere a el estudio de las misiones de las áreas de la organización en termino de los servicios que presta tanto en el interior como en el exterior de la empresa, mientras que la información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, en general la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Esta a su vez es importante en los procesos gerenciales ya que por medio de la misma se puede tener conocimientos de los datos que interesan mucho dentro de cualquier empresa, microempresa u organización lo que ayuda al gerente en la toma de decisiones para lograr los objetivos de la empresa. Que en la actualidad es de gran relevancia y de vital importancia para las mejoras y logros de la empresa en el éxito de sus negocios.
Mintri Rodríguez C.I. 19.260.419
un sistema de información nunca muere, este llega a esta base cuando deja de ser necesario o cuando debe reemplazarse por otro mejor. si al sistema original se le hacen mejoras o cambios , se inicia nuevamente el proceso debido que el sistema anterior ya ha muerto y se desarrolla uno nuevo. son resultados de interacción colaborativa entre personas ,tecnologias y procedimientos. colectivamente llamamos sistema de información orientados a solucionar problemas empresariales. los sistemas de información son socio tecnicos: porque ademas de la tecnologia se necesita del factor humano. Maria Lozada CI: 16158141
Publicar un comentario